🤝 16 instituciones del Gobierno de México firman Convenio General para fortalecer los Programas para el Bienestar
Ciudad de México | 6 de octubre de 2025 — En un acto histórico de coordinación interinstitucional, 16 dependencias y organismos del Gobierno de México firmaron este lunes el Convenio General de Colaboración de Programas para el Bienestar, un instrumento jurídico que busca acelerar la reducción de la pobreza, garantizar derechos sociales y llegar con mayor eficacia a las comunidades más vulnerables, pueblos especialmente y comunidades indígenas.
La firma, encabezada por la Secretaría de Bienestar, reafirma el compromiso del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con una política pública integrada, territorial y centrada en las personas.
🏛️ Instituciones que suman esfuerzos
El convenio fue suscrito por:
- Secretaría de Bienestar
- Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)
- Secretaría de Educación Pública (SEP)
- Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)
- Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)
- Banco del Bienestar
- Comisión Nacional de Vivienda (Conavi)
- Financiera para el Bienestar (Finabien)
- Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)
- Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca)
- Infonavit
- IMSS-Bienestar
- ISSSTE
- Servicio Postal Mexicano (Sepomex)
- Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (Promtel)
- Programa La Escuela es Nuestra (LEEN)
💬 “La coordinación es la fórmula contra la pobreza”
Durante la ceremonia, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, destacó que los gobiernos de la Cuarta Transformación han encontrado en la coordinación y la organización la clave para transformar la vida de millones de mexicanos.
«Hoy, 13,4 millones de personas viven con mejor calidad de vida gracias a esta política. Pero la tarea no termina. Combatir la pobreza extrema no requiere solo recursos, sino estructura, presencia en el territorio y trabajo sin protagonismos», afirmó.
Montiel subrayó que los Delegados de Programas para el Bienestar actúan como “comisarios del pueblo”, con la obligación de trabajar desde abajo, con humildad y compromiso.
⚙️ Un instrumento para actuar con rapidez y precisión
Por su parte, el coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas, explicó que el convenio es más que un acuerdo formal: es una herramienta operativa que permite:
- Compartir recursos humanos, técnicos y materiales.
- Optimizar tiempos y procesos
- Responder con mayor agilidad a las necesidades regionales
- Evitar duplicidades y fortalecer la presencia institucional
“Se demuestra que la presencia en el territorio es la mejor herramienta para conocer y resolver las necesidades reales de la gente”, señaló Torres Rosas. “No podemos perder la sensibilidad ni abandonar ni un solo rincón del país”.
📚 Educación con justicia social
La directora general del Programa La Escuela es Nuestra (LEEN), Pamela López Ruiz, reiteró el compromiso de la Secretaría de Educación Pública, bajo la conducción de Mario Delgado Carrillo, para fortalecer el Sector Educativo Nacional (SEN).
«Nuestras acciones están orientadas a reducir desigualdades y garantizar una educación con justicia social. En todos los programas, las y los más pobres están en el centro«, afirmó.
López destacó que el convenio permitirá articular esfuerzos entre bienestar, infraestructura escolar, conectividad y alimentación, para que ninguna niña, niño o joven quede atrás.
🌱 Hacia una política pública integral
El Convenio General de Colaboración no solo busca eficiencia administrativa, sino tejer una red de protección social que articula salud, educación, vivienda, alimentación, empleo digno y acceso a servicios básicos.
En un contexto de desigualdad persistente, el gobierno federal apuesta por una gobernanza colaborativa, donde las instituciones dejen de trabajar en silos y actúen como un solo cuerpo al servicio del pueblo.
📌 Próximos pasos
Las instituciones firmantes iniciarán en las próximas semanas mesas de trabajo regionales para adaptar la implementación del convenio a las realidades locales, con énfasis en zonas rurales, marginadas e indígenas.