25.6 C
New York
lunes, octubre 6, 2025

⚖️ CPI condena a líder de milicia sudanesa por crímenes de lesa humanidad en Darfur

⚖️ CPI condena a líder de milicia sudanesa por crímenes de lesa humanidad en Darfur

La Haya, Países Bajos | 6 de octubre de 2025 — La Corte Penal Internacional (CPI) emitió este lunes una sentencia histórica al declarar culpable a Ali Muhammad Ali Abd Al Rahman, conocido como Ali Kushayb, por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad cometidos durante el conflicto en Darfur, Sudán, entre 2003 y 2004.

Abd Al Rahman, excomandante de las milicias árabes yanyauid, fue hallado responsable de asesinato, violación, tortura y persecución contra civiles no árabes en una de las crisis humanitarias más graves del siglo XXI.

“El acusado no se limitaba a dar órdenes. Participaba personalmente en los abusos y daba instrucciones para la ejecución de detenidos”, afirmó la jueza Joanna Korner, presidenta del tribunal.


🩸 Detalles escalofriantes de la violencia

Durante el juicio, la fiscalía presentó testimonios y pruebas que describían escenas de extrema brutalidad. En un caso emblemático, Abd Al Rahman reunió a unos 50 civiles, los obligó a subir a camiones, los golpeó con hachas, los hizo tumbarse en el suelo y ordenó a sus hombres que los ejecutaran.

El fiscal lo acusó de haber actuado “con entusiasmo” en la comisión de los crímenes, destacando su rol como alto responsable operativo de las milicias respaldadas por el entonces régimen de Omar al Bashir.

Aunque Abd Al Rahman se entregó voluntariamente en 2020, ha negado su culpabilidad durante todo el proceso. En la audiencia, vestido con traje azul y corbata roja, reaccionó con impasibilidad al veredicto. Alegó que solo admitió ser “Ali Kushayb” ante la CPI porque estaba “desesperado”.


🌍 El trasfondo de una tragedia humanitaria

El conflicto en Darfur estalló en 2003, cuando grupos rebeldes no árabes se alzaron contra el gobierno sudanés, denunciando discriminación étnica y marginación. En respuesta, Jartum desplegó a las milicias yanyauid, que llevaron a cabo una campaña sistemática de limpieza étnica.

Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el conflicto dejó al menos:

  • 300,000 personas muertas
  • 2.5 millones de desplazados

Aunque el enfrentamiento armado disminuyó tras 2020, las víctimas han esperado más de dos décadas por justicia.


Próximos pasos: sentencia y reparación

La CPI anunció que la sentencia formal, que incluirá la pena —posiblemente cadena perpetua—, se dará a conocer en una audiencia posterior. Además, la corte evaluará mecanismos de reparación para las víctimas, incluyendo compensación simbólica y apoyo psicosocial.

Este caso marca un hito: es uno de los primeros en los que la CPI logra una condena por crímenes en Darfur, tras años de obstáculos políticos y logísticos.


⚖️ CPI condena crímenes de lesa humanidad Darfur

🕊️ Un mensaje de justicia para el mundo

La condena envía una señal clara: ni el tiempo ni las fronteras protegen a quienes cometen atrocidades contra civiles. Para las comunidades de Darfur, representa un paso simbólico, aunque insuficiente, hacia la verdad, la memoria y la dignidad.

“Hoy, la justicia no es solo para las víctimas de Darfur, sino para todas las personas que sufren en silencio en conflictos olvidados”, dijo un representante de una organización de derechos humanos presente en la sala.

ARTICULOS RELACIONADOS

ARTICULOS RECIENTES