«Boeing enfrenta huelga masiva de 3.200 trabajadores: sindicato rechaza oferta del 40% por ‘respeto, no promesas vacías'»
Huelga histórica en Boeing: 3.200 empleados de defensa se declaran en paro tras rechazar oferta salarial del 40%
St. Louis, Missouri — 4 de agosto de 2025 — En un movimiento que podría marcar un antes y un después en la relación laboral entre los grandes conglomerados aeroespaciales y sus trabajadores, más de 3.200 empleados altamente cualificados de la división de defensa de Boeing iniciaron este lunes una huelga nacional, tras rechazar una segunda propuesta salarial que ofrecía un aumento promedio del 40% durante cuatro años.
La protesta, liderada por el Sindicato Internacional de Maquinistas y Trabajadores Aeroespaciales (IAM), comenzó a medianoche en las plantas de Misuri e Illinois, convirtiéndose en uno de los paros más significativos en la industria aeroespacial estadounidense desde la década de 1980.
«Se trata de respeto y dignidad, no de promesas vacías», afirmó el IAM en un mensaje publicado en X (antiguo Twitter), subrayando que la decisión no fue motivada únicamente por cifras económicas, sino por el desgaste institucional y la falta de compromiso real con los trabajadores.
Una oferta duplicada, pero insuficiente para el sindicato
El conflicto tiene raíces profundas. En mayo de 2025, Boeing presentó su primera propuesta: un incremento salarial del 20% en cuatro años, junto con mejoras en días de vacaciones y flexibilidad horaria. El sindicato la rechazó, argumentando que no respondía al costo de vida ni al nivel de exigencia técnica de los trabajadores.
En respuesta, la compañía elevó su oferta al 40% total, distribuido en pagos escalonados, incluyendo bonificaciones por productividad y ajustes en turnos. Sin embargo, esta nueva propuesta también fue rechazada por mayoría en votación interna del IAM.
«Las cifras son importantes, pero no son suficientes si no vienen acompañadas de garantías reales sobre estabilidad laboral, seguridad en el trabajo y participación en decisiones estratégicas», explicó Lisa Torres, representante del IAM en Missouri.
Crisis de confianza en Boeing tras múltiples escándalos
Esta huelga no es solo un enfrentamiento salarial. Se produce en medio de una crisis estructural para Boeing, que ha sido sacudida por:
- Un paro de siete semanas en 2024 que afectó las líneas de ensamblaje de los aviones 737 MAX.
- Escándalos de calidad en la producción, con reportes de piezas defectuosas y errores críticos en componentes clave.
- La desaparición de más de 200 empleados en los últimos meses, según informes internos del sindicato.
- Una pérdida de confianza generalizada por parte de clientes militares y civiles.
«Boeing está tratando de resolver problemas de calidad con ofertas salariales, pero olvida que el problema principal es cultural: hay una desconexión profunda entre la cúpula ejecutiva y quienes fabrican los aviones», señala el analista industrial James Reed, de la Universidad de Michigan.
Impacto inmediato: interrupción de programas clave
Con la huelga en marcha, el funcionamiento de proyectos estratégicos como el F-15EX Eagle II, el B-52 Stratofortress modernizado y el desarrollo del nuevo caza de combate Next Generation Air Dominance (NGAD) está en riesgo. Las fábricas de St. Louis y Chicago, centros clave de producción militar, han detenido operaciones.
Según el Departamento de Defensa de EE.UU., esto podría retrasar entregas programadas para 2026 y afectar la capacidad de respuesta de las fuerzas armadas ante amenazas geopolíticas crecientes en Asia y Europa.
¿Qué sigue? Negociaciones sin fecha de cierre
Boeing ha anunciado que mantiene la puerta abierta a nuevas conversaciones, aunque su vocero, Dan Gillian, vicepresidente de Air Dominance, expresó su decepción:
«Estamos decepcionados de que nuestros empleados hayan rechazado una oferta que ofrece un aumento promedio del 40% y resuelve su principal preocupación sobre los horarios alternativos.»
Sin embargo, el IAM ha dejado claro que no negociarán bajo presión. Su demanda central va más allá del salario: buscan reformas en la cultura laboral, protección contra despidos arbitrarios, mejoras en salud ocupacional y un mecanismo de participación directa en decisiones de producción.
Análisis: ¿Un punto de inflexión para la industria aeroespacial?
Este conflicto trasciende a Boeing. Representa un símbolo del cambio en las relaciones laborales en sectores estratégicos. Con la creciente competencia global (China, Francia, Rusia) en defensa y aviación, la productividad y la lealtad de los trabajadores se han convertido en activos clave.
Para expertos como Dra. Elena Martínez, especialista en Relaciones Laborales Internacionales del Instituto de Estudios Estratégicos de Washington:
«Boeing no está enfrentando solo a un sindicato. Está enfrentando una generación de trabajadores que exigen más que dinero: exigen dignidad, voz y seguridad. Si no lo entienden, podrían perder no solo la producción, sino también su legitimidad como líder mundial.»
Próximos pasos
Las negociaciones continuarán, pero sin fechas definidas. Mientras tanto, la huelga permanece activa. Miles de familias dependen de estos ingresos, mientras que el gobierno federal y las fuerzas armadas observan con atención.