
Fuente: Pixabay
Acceder a financiación en Latinoamérica siempre ha sido un tema delicado. Las tasas de interés elevadas, la poca confianza en las monedas locales y las trabas burocráticas hacen que muchos desistan incluso antes de empezar. Sin embargo, algunos proyectos están abriendo una puerta distinta, y no precisamente a través de bancos o instituciones tradicionales. Bitsafve, una plataforma especializada en la inversión con criptomonedas y otras finanzas digitales, ha traído una propuesta sencilla: obtener préstamos en USDC usando Bitcoin como respaldo. Nada de papeleos, ni historial crediticio, ni complicaciones bancarias. Lo que ofrece es la posibilidad de transformar un activo digital en liquidez real, sin perder la exposición a su posible revalorización.
¿Por qué triunfan los préstamos con criptomonedas en LATAM?
La región está viviendo una adopción acelerada de criptomonedas, y no es casualidad. La inflación, la devaluación de las monedas locales y la desconfianza en los sistemas bancarios han empujado a millones de personas a explorar alternativas. En ese contexto, iniciativas como Bitsafve llegan como anillo al dedo. Ofrecer una plataforma sencilla, en español, pensada para el público latinoamericano y adaptada a sus necesidades reales no es un detalle menor. Se trata de responder a una demanda creciente con tecnología que ya existe, pero que hasta ahora no estaba bien aplicada.
Convertir Bitcoin en liquidez sin vender
Hay personas que han estado acumulando Bitcoin desde hace años y no quieren desprenderse de él, pero a veces necesitan efectivo para invertir, afrontar un gasto o simplemente tener más libertad. Vender Bitcoin puede significar perder una oportunidad de revalorización, además de tener que pagar impuestos sobre ganancias en algunos países. Ahí es donde entra en juego un modelo como el de Bitsafve: en lugar de vender, se bloquea el BTC como garantía y se recibe USDC, una stablecoin que replica el valor del dólar. Así se consigue dinero fresco, pero sin renunciar al activo. Es como dejar un coche en prenda para recibir un préstamo, pero en versión cripto. Y lo mejor es que todo se mueve en cuestión de minutos, sin necesidad de convencer a un asesor bancario ni esperar aprobaciones eternas.
La ventaja de operar con USDC
Muchos servicios financieros basados en criptomonedas ofrecen préstamos, pero no todos lo hacen con la misma lógica. USDC es una stablecoin regulada, respaldada por reservas auditadas, y que mantiene paridad con el dólar estadounidense. A diferencia de otras monedas volátiles, recibir USDC permite saber cuánto se tiene, sin sustos. En América Latina, donde el valor de las monedas locales puede cambiar drásticamente en pocos días, tener acceso a una moneda estable representa un respiro. Bitsafve apuesta por esta solución para que sus usuarios tengan control sobre sus finanzas, sin sorpresas. Además, al estar en formato digital, los USDC pueden moverse, cambiarse o invertirse con rapidez, desde cualquier parte. Esa flexibilidad convierte el préstamo en una herramienta útil para quienes buscan liquidez sin restricciones geográficas.
Seguridad y transparencia con garantía colateral
Una de las mayores dudas al dejar Bitcoin como garantía es saber qué ocurre con esos fondos. ¿Están seguros? ¿Se pueden recuperar? ¿Se usan para otras operaciones? Bitsafve plantea un sistema transparente en el que el BTC queda bloqueado mientras dure el préstamo. Si se devuelve el monto en USDC, más los intereses pactados, el usuario recupera su Bitcoin íntegro. Pero si el valor del BTC cae demasiado, la plataforma puede liquidar parte del colateral para cubrir el préstamo, algo que se avisa con antelación. Esta mecánica, conocida como “margin call”, protege tanto al prestatario como a la plataforma, evitando situaciones insostenibles. La clave está en mantener un ratio saludable entre el valor del BTC aportado y el USDC recibido, lo que se conoce como Loan to Value (LTV). Y todo esto, sin que el usuario tenga que moverse de casa.
Préstamos sin intermediarios tradicionales
Uno de los grandes atractivos de Bitsafve es que no hace falta tener historial bancario, cuenta en dólares ni presentar nóminas para conseguir un préstamo. Tampoco se necesita pasar filtros de crédito ni justificaciones de ingresos. Todo se reduce a tener Bitcoin y ganas de sacarle partido. La plataforma conecta directamente a quien tiene BTC con la posibilidad de obtener USDC, sin que un banco tradicional intervenga. En una región como América Latina, donde millones de personas no están bancarizadas o no cumplen los requisitos para acceder a productos financieros clásicos, esta propuesta marca un antes y un después. Se abre una puerta a la inclusión financiera desde el ecosistema digital, donde lo que importa no es quién se es, sino qué se tiene y cómo se quiere usar.
Una opción atractiva para quienes creen en el largo plazo
Quienes ven Bitcoin como una inversión a largo plazo suelen estar en una encrucijada cuando surge una necesidad económica. Vender parte de su cartera puede parecer una traición a su estrategia. Con Bitsafve, esa disyuntiva desaparece. Se puede seguir confiando en el potencial de crecimiento del BTC, mientras se aprovecha su valor actual como puente para acceder a liquidez. Si en el futuro el Bitcoin sube, el usuario habrá mantenido su posición sin pérdidas, e incluso puede recomprar más BTC con los fondos obtenidos. Y si baja, al menos no se vendió en un mal momento, sino que se usó de forma inteligente. Esta dinámica permite jugar con ventaja, aprovechando las herramientas del mundo cripto sin caer en la trampa de vender en el peor momento posible.