15.2 C
New York
martes, octubre 21, 2025

🌿🌎 México, Guatemala y Belice crean el Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya

🌿🌎 México, Guatemala y Belice crean el Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya: el más grande del mundo en su tipo

📅 Sábado 16 de agosto de 2025 | Península de Yucatán / Centroamérica

En un hito histórico para la conservación global, México, Guatemala y Belice anunciaron la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya (CBGSM) —el mayor corredor biocultural del mundo —, un esfuerzo trilateral que protegerá 5.7 millones de hectáreas del corazón de Mesoamérica 🌳.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó este acuerdo histórico junto a su homólogo guatemalteco, Bernardo Arévalo de León, y al Primer Ministro de Belice, John Antonio Briceño, en un acto simbólico que marca un antes y un después en la cooperación ambiental regional.

“Debemos sentirnos orgullosos de poder decirle al mundo: juntamos nuestra voluntad para preservar y restaurar el legado de esta riqueza biológica y cultural extraordinaria 💚”, afirmó la Presidenta Sheinbaum. “¡Que viva Belice! ¡Que viva Guatemala! ¡Y que viva México! 🇲🇽🇬🇹🇧🇿”


🐆🌳 Un pulmón del planeta, un legado milenario

El Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya se convierte en la segunda selva tropical más grande de América y la mayor de Mesoamérica, un ecosistema estratégico para la biodiversidad, el clima y las culturas vivas que lo habitan.

En sus bosques, manglares, petenes y selvas tropicales bajas y altas, conviven alrededor de 7.000 especies, entre ellas:

  • 200 especies en categoría de riesgo
  • 50 especies prioritarias
  • 250 especies endémicas de México

Entre las especies emblemáticas protegidas destacan el jaguar 🐅, el tapir centroamericano 🦙, el mono araña 🐒 y el mítico quetzal 🪶 —símbolo de libertad y resistencia en la cosmovisión maya.


🤝🌱 Cooperación real: Sembrando Vida trasciende fronteras

Como parte del compromiso concreto, el Gobierno de México anunció la expansión del programa Sembrando Vida a regiones de Guatemala y Belice 🌾, pasando a su segunda fase internacional.

Este modelo de desarrollo rural sostenible busca:

  • 🔁 Regenerar suelos degradados
  • 🌳 Recuperar cobertura forestal
  • 🍽️ Fomentar la autosuficiencia alimentaria
  • 💼 Elevar el bienestar de más de 200 comunidades indígenas y afrodescendientes

“No solo estamos protegiendo un ecosistema, sino honrando el legado de la civilización que una vez floreció aquí”, destacó el Primer Ministro de Belice, John Briceño. «Este acuerdo es una semilla permanente de cooperación. Invitamos al mundo a sumarse: la protección ambiental y el respeto cultural deben ser universales 🌍.»


👣🤝 Las comunidades, guardianas del territorio

El acuerdo reconoce un hecho fundamental: sin las comunidades indígenas y afrodescendientes, no hay conservación posible. Por primera vez, los pueblos mayas, garífunas y otras culturas vivas son actores centrales en la gestión del corredor.

El conjunto de documentos destaca su rol como cuidadores de la naturaleza, y promueve su participación en:

  • 🔥 Manejo integrado del fuego
  • 🚫 Combate a la tala ilegal y deforestación
  • 📚 Intercambio de conocimientos tradicionales
  • 🛠️ Aprovechamiento sostenible de recursos maderables y no maderables

“Poseemos un patrimonio inmenso… y una responsabilidad igual de grande”, dijo el Presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo. «Hoy damos un paso al frente. Protegiendo la Gran Selva Maya, protegemos la vida, la diversidad y el futuro 🌱.»


🗺️ Mapa del corredor: 50 áreas protegidas unidas

El CBGSM integra 50 áreas naturales protegidas de los tres países:

  • 🇲🇽 12 en México: incluye la Reserva de la Biosfera Calakmul y Balam Kú
  • 🇬🇹 27 en Guatemala: entre ellas el Parque Nacional Mirador-Río Azul y el Biotopo Dos Lagunas
  • 🇧🇿 11 en Belice: como el Área de Conservación Río Bravo y Aguas Turbias

Esta conectividad ecológica es clave para garantizar la migración de especies, la resiliencia climática y la regulación del ciclo del agua en toda la región.


🏆📅 Un nuevo día para la selva: 15 de agosto, Día de la Gran Selva Maya

A partir de 2026, el 15 de agosto se conmemorará como el “Día de la Gran Selva Maya”, una fecha simbólica para celebrar la cooperación, la biodiversidad y la herencia cultural.

Además, se creará el “Mérito a la Conservación de la Gran Selva Maya”, un reconocimiento internacional a personas, comunidades e instituciones que contribuyen a su protección.


🤲🌎 Un mensaje al mundo: fronteras no dividen, unen

Este acuerdo no solo es ambiental: es diplomático, cultural y ético. Demuestra que, frente a la crisis climática, los países pueden unirse más allá de lo político para proteger lo que verdaderamente importa: la vida, la diversidad y la memoria colectiva.

“Nuestras fronteras políticas no dividen —dijo el Primer Ministro Briceño —Unen esfuerzos para preservar uno de los últimos pulmones del planeta 🌳 y la herencia viva de los pueblos maya.”


🔧 Coordinación trilateral: quienes llevarán el proyecto

Las autoridades encargadas de implementar el corredor son:

  • 🇲🇽 **SEMARNAT / CONSEMARNAT / CONANP (México)
  • 🇬🇹 CONAP (Guatemala)
  • 🇧🇿 Ministerio de Desarrollo Sostenible (Belice)

Se establece un mecanismo de intercambio de tecnología, información y entrenamiento, con enfoque en vigilancia, restauración ecológica y desarrollo comunitario.


El Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya no es solo un área protegida. Es un símbolo de esperanza, un modelo global de cooperación sur-sur y un legado para las futuras generaciones.

🌎 México, Guatemala y Belice acaban de cambiar la historia. Juntos, están salvando un mundo.

ARTICULOS RELACIONADOS

ARTICULOS RECIENTES