20.7 C
New York
sábado, septiembre 27, 2025

Rusia amenaza con desplegar misiles de medio alcance

Rusia amenaza con desplegar misiles de medio alcance: «Ya no hay límites», advierte el Kremlin

Subtítulo:
Tras levantar una moratoria unilateral de seis años, Moscú advierte que actuará «si es necesario», en medio de crecientes tensiones con EE.UU. y la OTAN por una nueva carrera armamentista.

Moscú, 5 de agosto de 2025 |El Kremlin anunció este martes que Rusia ya no se siente obligada por ninguna restricción sobre el despliegue de misiles de corto y medio alcance, marcando un giro estratégico que podría intensificar la tensión militar con Estados Unidos y la OTAN. El portavoz presidencial, Dmitri Peskov, afirmó que Moscú actuará «si es necesario», sin anunciar públicamente sus decisiones debido al «carácter sensible» de los movimientos militares.

«Rusia ya no se considera limitada por nada. Se considera con derecho, si es necesario, a tomar las medidas apropiadas», declaró Peskov en su rueda de prensa diaria, subrayando que cualquier despliegue futuro será manejado con discreción: «Aquí apenas cabe esperar anuncios oficiales».

Este anuncio sigue al levantamiento formal, anunciado la víspera, de la moratoria unilateral que Rusia se había impuesto en 2019 tras la salida del Tratado INF (Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio), un acuerdo histórico firmado en 1987 entre la Unión Soviética y Estados Unidos para eliminar misiles terrestres con alcances entre 500 y 5.500 kilómetros.

Fin de la moratoria: «No hubo reciprocidad»

El Ministerio de Exteriores ruso justificó el paso argumentando que las condiciones que respaldaron la moratoria han desaparecido. Moscú asegura que propuso a la OTAN y a socios en Asia-Pacífico establecer una moratoria conjunta para evitar una carrera armamentista, pero que sus aliados no respondieron.

«La iniciativa rusa no ha encontrado reciprocidad», señaló la cancillería. «EE.UU. y sus aliados no solo anunciaron sus planes de desplegar misiles de corto y medio alcance en diversas regiones, sino que ya han avanzado significativamente en su implementación práctica».

La crítica llega en un momento de creciente escalada. Apenas tres días antes, el presidente estadounidense Donald Trump anunció el envío de dos submarinos nucleares a la región del Pacífico, en lo que calificó como una respuesta a «la amenaza creciente» de Rusia y China.

Antecedentes: De la firma al colapso del INF

El tratado INF, un pilar de la desarme durante la Guerra Fría, colapsó en 2019 tras acusaciones mutuas de incumplimiento. Estados Unidos se retiró formalmente el 2 de agosto de ese año, un día antes de que Rusia hiciera lo propio. Un mes después, Moscú anunció una moratoria unilateral sobre el despliegue de misiles prohibidos por el tratado, una medida que ahora considera obsoleta.

En diciembre de 2024, el presidente Vladimir Putin ya había advertido que Rusia reconsideraría su compromiso si EE.UU. continuaba expandiendo su presencia militar en Europa y Asia. «No queremos una carrera armamentista, pero nos defenderemos», afirmó entonces.

¿Qué sigue?

Analistas militares señalan que el anuncio no implica un despliegue inmediato, pero sí abre la puerta a la instalación de sistemas como el 9M729 (conocido en Occidente como SSC-8), que fue uno de los principales puntos de controversia previos al colapso del INF.

«Este es un mensaje de disuasión más que un plan operativo inmediato», explicó Dr. Elena Markova, especialista en seguridad internacional del Instituto de Estudios de Seguridad de Moscú. «Rusia quiere forzar una negociación o, al menos, equilibrar la ecuación estratégica».

La OTAN, por su parte, aún no ha emitido una declaración oficial, aunque fuentes diplomáticas europeas han expresado «profunda preocupación» por el deterioro del marco de control de armas.


Conclusión:
Con el levantamiento de su moratoria unilateral, Rusia envía una señal clara: ya no actuará bajo restricciones autoimpuestas. En un contexto de tensión geopolítica creciente, el anuncio podría marcar el inicio de una nueva era de competencia militar en Europa y Asia, con implicaciones globales para la estabilidad estratégica.

ARTICULOS RELACIONADOS

ARTICULOS RECIENTES