⚖️ Trump despliega Guardia Nacional en Washington con base en “emergencia” que no coincide con datos oficiales
A pesar de que el crimen violento ha caído a niveles mínimos en 30 años, el presidente declara “ciudad sin ley”; alcaldesa Bowser denuncia uso político del poder federal
Washington D.C., 12 de agosto de 2025 — El presidente Donald Trump ordenó el despliegue de 800 miembros de la Guardia Nacional en Washington D.C. y tomó el control directo del Departamento de Policía Metropolitana (MPD), argumentando una “emergencia criminal” en la capital.
Sin embargo, datos oficiales del MPD y declaraciones de su propio fiscal federal anterior contradicen esta afirmación: el crimen violento ha disminuido de forma sostenida, alcanzando niveles no vistos en tres décadas.
🗣️ “Vamos a recuperar nuestra capital”, afirmó Trump en una rueda de prensa, calificando a Washington como una “ciudad sin ley”.
Pero las cifras cuentan otra historia.
📉 Crimen en descenso: los datos que el gobierno ignora
Según reportes del Departamento de Policía Metropolitana del Distrito de Columbia (MPD):
- 🔻 El crimen violento total ha caído un 25% en comparación con 2024.
- 🔻 Los robos de automóviles se redujeron en más del 50% desde 2023.
- 🔻 En lo que va de 2025, las tendencias siguen a la baja en homicidios, asaltos y robos con violencia.
Incluso un funcionario designado por Trump respaldó estos datos.
En abril de 2025, Ed Martin, entonces fiscal federal designado por el presidente, emitió un comunicado en el que afirmó:
📊 “Gracias al liderazgo del presidente Trump y los esfuerzos de nuestra iniciativa ‘Hagamos a D.C. Seguro de Nuevo’, el Distrito ha visto una importante disminución en el crimen violento”.
Sin embargo, meses después, Trump retiró su nominación por falta de apoyo en el Congreso y nombró en su lugar a Jeanine Pirro, exjueza y presentadora de Fox News, quien este lunes apoyó la medida:
🗣️ “Es el paso que necesitamos para que los criminales entiendan que no se saldrán con la suya”.
🛡️ Despliegue federal en una ciudad con autonomía limitada
La acción presidencial se basa en la Sección 740 de la Ley de Autonomía de 1973, que permite al presidente tomar el control de la policía de Washington por 48 horas, con posibilidad de extenderlo hasta 30 días en casos de emergencia.
Ningún presidente lo había hecho antes.
🚨 “Eso debería alarmar a todos, no solo en Washington”, advirtió Monica Hopkins, directora ejecutiva de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) en D.C.
La alcaldesa Muriel Bowser (D), quien ha enfrentado tensiones con Trump desde su primer mandato, criticó la medida:
🗣️ “El estado de emergencia que percibe el presidente simplemente no coincide con las cifras. Esta no es una medida productiva. Es un juego de poder, y nosotros somos un blanco fácil”.
Bowser señaló que, aunque podría impugnar la medida, la autoridad presidencial en D.C. es amplia, y su gobierno tiene “pocas opciones más que cumplir”.
🏛️ ¿Una emergencia real o un mensaje político?
El despliegue ocurre en un contexto de tensión creciente entre el gobierno federal y la administración local.
Trump ha impulsado una agenda de “ley y orden” que incluye:
- 📌 El desmantelamiento de Black Lives Matter Plaza en enero de 2025
- 📌 La realización de un desfile militar en julio, tras años de negativas anteriores
- 📌 La propuesta de ampliar el toque de queda juvenil y endurecer penas
Sin embargo, la mayoría de los arrestados por delitos menores son menores de edad, lo que convierte las políticas penales en un tema de debate ético y social.
🗣️ “No se trata de hacer a D.C. más seguro. Se trata de poder”, afirmó Clinique Chapman, directora del D.C. Justice Lab, crítica habitual de Bowser, pero ahora en desacuerdo con la intervención federal.
🌐 Un patrón de gobernar por emergencia
Este no es un caso aislado.
Desde el inicio de su segundo mandato, Trump ha declarado estados de emergencia en múltiples frentes:
- 🚧 En la frontera con México
- 💰 En materia de aranceles comerciales
- 🏙️ Ahora, en la seguridad de la capital nacional
Estas declaraciones le permiten gobernar mediante órdenes ejecutivas, evitando el proceso legislativo.
En muchos casos, los tribunales han tenido que intervenir para limitar sus alcances.
🇺🇸 El dilema de Washington: sin voto, sin voz
Bowser aprovechó la conferencia de prensa para reiterar un reclamo histórico:
🗣️ “Sabemos que el acceso a nuestra democracia es tenue. Por eso sigo abogando por la plena condición de estado para el Distrito de Columbia”.
Actualmente, los 700,000 habitantes de D.C. no tienen representación plena en el Congreso:
- Sin senadores
- Un representante sin derecho a voto en el Congreso
Este vacío democrático, dicen expertos, permite que el poder federal intervenga sin rendir cuentas a la población local.
🔍 ¿Qué sigue?
Aunque el despliegue de la Guardia Nacional ha comenzado, no está claro:
- 🕵️ Cuánto tiempo durará
- 🎯 Cuál será su enfoque operativo
- 📅 Si se extenderá más allá de los 30 días permitidos
- 🧭 Si se replicará en otras ciudades como Nueva York o Chicago
Lo que sí es claro: la narrativa de Trump no coincide con los datos, y el mundo observa cómo un presidente utiliza el poder federal contra una ciudad que no puede defenderse democráticamente.
📌 Fuentes oficiales:
- Departamento de Policía Metropolitana de D.C. (MPD)
- Comunicado de prensa de Ed Martin, abril 2025
- Ley de Autonomía del Distrito de Columbia (1973)
- Administración de Muriel Bowser
- Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU-D.C.)
📅 Fecha de publicación: 12 de agosto de 2025 🌐