Trump levanta sanciones a Siria pero mantiene restricciones a Al Assad
01 de julio de 2025 | El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , firmó este lunes una orden ejecutiva para eliminar gran parte de las sanciones económicas impuestas a Siria, marcando un importante giro en la política exterior estadounidense hacia Oriente Medio.
La medida busca poner fin al aislamiento financiero del país árabe, facilitar el acceso al sistema bancario internacional y fomentar la inversión extranjera, especialmente de naciones vecinas y empresas estadounidenses.
Esta decisión cumple con anuncios previos realizados por Trump durante su visita a Arabia Saudí en mayo, cuando se reunió con el nuevo líder interino sirio, Ahmed al Sharaa, en lo que fue la primera reunión bilateral entre ambos países en más de 25 años.
📜 ¿Qué incluye la orden ejecutiva?
Según informó el gobierno de EE.UU., la orden:
- Levanta la emergencia nacional declarada en 2004 bajo George W. Bush
- Elimina varias órdenes ejecutivas anteriores relacionadas con comercio e inversiones en Siria
- Facilita el acceso al sistema financiero global para actores no vinculados al régimen de Al Assad
El subsecretario en funciones del Tesoro estadounidense, Brad Smith, destacó que esta acción busca «asentar las bases para la entrada de Siria en el comercio mundial e impulsar las inversiones regionales y estadounidenses».
⚠️ ¿Qué sanciones permanecen vigentes?
A pesar del levantamiento generalizado, la nueva política mantiene restricciones contra:
- El depuesto presidente Bashar al-Assad y sus allegados
- Funcionarios y militares acusados de crímenes de guerra y violaciones a los derechos humanos
- Actores involucrados en tráfico de drogas y programas de armas químicas
- Grupos terroristas y redes vinculadas al antiguo régimen
- Trump levanta sanciones a Siria pero mantiene restricciones a Al Assad
Además, la designación de Siria como Estado patrocinador del terrorismo sigue vigente, al igual que la clasificación de Hayat Tahrir al-Sham (HTS) —el grupo liderado por Al Sharaa— como organización terrorista extranjera, aunque ambas están bajo revisión por parte del Departamento de Estado.
También continúan vigentes las sanciones establecidas por la Ley César, una normativa aprobada por el Congreso en 2020 que prohíbe apoyar instituciones militares, de inteligencia o gubernamentales vinculadas al régimen caído.
🧭 Un giro diplomático sin precedentes
Este movimiento refleja una nueva estrategia de Washington en la región, orientada a reintegrar a Siria en el mapa político y económico internacional, siempre que no beneficie directamente a actores considerados dañinos.
Trump justificó la decisión diciendo que las sanciones «han sido devastadoras», aunque reconoció que tuvieron un rol en el aislamiento del régimen de Al Assad.
Su encuentro con Ahmed al Sharaa, exlíder del grupo terrorista Frente al Nusra, en los márgenes del Consejo de Cooperación del Golfo en Riad, sentó las bases de este cambio de rumbo.
🌍 Reacciones internacionales
La Unión Europea y Reino Unido han seguido los pasos de EE.UU. y ya han levantado la mayoría de sus propias sanciones, aunque con cautela, debido a la falta de avances democráticos y la continuidad de violaciones a los derechos humanos en el país.
La UE había mantenido inicialmente una postura más dura, enfocada en exigir elecciones libres antes de cualquier normalización, pero ha flexibilizado su posición tras el cambio de enfoque en Washington.
📉 Contexto crítico en Siria
Tras 13 años de guerra civil y el colapso del régimen de los Al Assad, Siria enfrenta una profunda crisis económica, social y humanitaria. La población sufre escasez de servicios básicos, desplazamientos masivos y represión cultural, incluyendo medidas como la imposición del uso del burka en playas públicas .
Pese a las promesas de protección a minorías étnicas y religiosas por parte de Al Sharaa, se han reportado matanzas de civiles chiíes alauitas y represión de disidencia desde la llegada al poder del nuevo gobierno interino.
🔁 ¿Un nuevo comienzo para Siria?
El levantamiento parcial de sanciones representa un intento de reactivar la economía siria mediante el comercio y la inversión extranjera, aunque con condiciones claras: no hay respaldo para actores vinculados al antiguo régimen ni a grupos terroristas .
Washington también espera usar esta apertura para reducir la influencia iraní en la región, uno de los objetivos centrales de su política exterior en Oriente Medio.