🌿⚖️ Evelyn Salgado y Claudia Sheinbaum instalan Plan de Justicia para el Pueblo Amuzgo en Guerrero
“La justicia social empieza por saldar la deuda con pueblos originarios”, afirmó la gobernadora. Más de 480 MDP invertidos en desarrollo regional.
Tlacoachistlahuaca, Guerrero | 23 de agosto de 2025 | 14:20
Por [Juan Román Mariche]
📍 Enviado especial desde la Sierra del Sur de Guerrero
En un acto simbólico y profundo de reconocimiento histórico, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezaron este viernes la instalación del Plan de Justicia y Desarrollo Regional del Pueblo Amuzgo, en el municipio de Tlacoachistlahuaca.
🌱 «Estamos convencidos de que la justicia social empieza por saldar la deuda con nuestros pueblos originarios indígenas y afromexicanos», afirmó Salgado Pineda ante cientos de comuneros, autoridades federales y líderes tradicionales.
El evento, celebrado en pleno corazón del territorio amuzgo, marcó un hito en la política de inclusión y autodeterminación de los pueblos originarios en el sur del país.
🏛️ Un plan con visión histórica: homenaje a Lázaro Cárdenas
La presidenta Sheinbaum destacó que este plan no es aislado, sino parte de una estrategia más amplia: el Plan Lázaro Cárdenas del Río, que abarca regiones de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Puebla, Morelos y Estado de México.
🇲🇽 «El general Lázaro Cárdenas dedicó sus últimos años a esta región. Hoy retomamos su legado de justicia social, tierra, educación y dignidad para los pueblos», recordó Sheinbaum, quien hizo el compromiso formal de regresar a revisar los avances en los próximos meses.
El plan busca focalizar recursos públicos en salud, educación, infraestructura vial, desarrollo económico y protección de derechos, con decisión directa de las comunidades.
💡 ¿En qué consiste el Plan de Justicia?
Se trata de una iniciativa de autonomía presupuestal y participación real, donde:
- ✅ Las comunidades deciden cómo se invierten los recursos.
- ✅ Se promueve el desarrollo integral con enfoque cultural.
- ✅ Se fortalece la lengua, cosmovisión, tradiciones y arte ancestral.
- ✅ Se implementan programas como ApoyArte, para artesanos y tejedoras amuzgas.
🔹 «Los planes de justicia contribuyen a reducir la pobreza porque el presupuesto llega directo a la raíz del problema: la exclusión histórica», afirmó Adelfo Regino Montes, director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
💰 480 millones de pesos en desarrollo regional
Desde el inicio de la administración estatal, Guerrero ha invertido más de 480 millones de pesos en los municipios amuzgos:
- 🛣️ Tlacoachistlahuaca
- 🏘️ Xochistlahuaca
- 🌾 Ometepec
Las obras incluyen:
- Escuelas y unidades de salud mejoradas
- Caminos rurales y artesanales rehabilitados
- Apoyos directos a productores y artesanos
- Programas de conectividad y servicios básicos
🤝 «Hoy no solo se instala un plan, se instala la dignidad», dijo la gobernadora Salgado. «Este acto es la certeza de que nunca más un pueblo indígena será olvidado en México.»
🤲 Palabra de las comunidades
Líderes municipales y representantes amuzgos agradecieron el reconocimiento y el trabajo conjunto.
- Emmanuel Cuevas Rodríguez, presidente de Tlacoachistlahuaca: «Este es un paso para preservar nuestra lengua, cultura y autonomía.»
- Anayeli Villavicencio Adolfo, artesana local: «Por primera vez, nos escuchan. Nuestro tejido no es solo arte: es memoria.»
El plan integra también a comunidades de Oaxaca:
- San Pedro Amuzgo
- Santa María Ipalapa
👥 Alta representación gubernamental
Asistieron altos funcionarios federales y estatales, entre ellos:
- 🧑💼 Ariadna Montiel Reyes – Secretaria del Bienestar
- 🚧 Jesús Antonio Esteva – SCT
- 📚 Mario Delgado – SEP
- 🏥 Alejandro Svarch – IMSS-Bienestar
- 💧 Efraín Morales – Conagua
- 🏗️ Sebastián Ramírez – Fonatur
- 🕊️ Claudia Olivia Morales – CONAPRED
También estuvieron presentes Lázaro Cárdenas Batel, jefe de Oficina de la Presidencia, y representantes de los cinco municipios amuzgos.
🌅 Un nuevo capítulo para los pueblos originarios
Este plan no es solo una política pública: es un reconocimiento político, cultural y ético a un pueblo que, durante siglos, resistió el despojo, la invisibilización y la marginación.
Con enfoque de derechos, dignidad y autodeterminación, el Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo abre un camino que podría replicarse en otras regiones indígenas del país.