Aumenta presión internacional por acuerdo global contra la contaminación por plástico.
La presión internacional por alcanzar un tratado mundial que frene la producción de plásticos crece de cara a la próxima ronda de negociaciones, prevista para agosto de 2025 en Ginebra, Suiza.
Hasta ahora, al menos 96 países apoyan un documento que insta a cerrar un acuerdo vinculante para reducir la fabricación de plásticos. Entre los firmantes se encuentran México, Colombia, Chile, España, Francia, Kenia y Ruanda.
Sin embargo, potencias petroleras como Arabia Saudita, Irán, Rusia, Venezuela y Cuba se han mostrado reticentes, lo que complica el consenso.
Llamado urgente desde la ONU por acción inmediata
Durante la Cumbre de la ONU sobre los Océanos (UNOC3), celebrada en Niza, la ministra española de Transición Ecológica, Sara Aagesen, destacó la importancia de actuar con urgencia: “La evidencia científica nos dice que debemos actuar ya”.
El texto aprobado busca establecer metas globales para reducir la producción de plástico primario y promover alternativas sostenibles, ante el impacto ambiental y sanitario de este material.
Cada año, más de 100 mil aves y mamíferos marinos mueren por la contaminación plástica. Además, estudios señalan riesgos para la salud humana, incluidos trastornos endocrinos y enfermedades cardiovasculares asociadas a los microplásticos.
Negociaciones complejas y resistencia de países productores
Desde la histórica resolución de la ONU en 2022, se han llevado a cabo cinco rondas de negociaciones sin lograr consenso. Países con grandes industrias petroquímicas han frenado avances.
Andrés del Castillo, especialista del Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL), señaló que hay más de mil 400 proyectos de nuevas plantas petroquímicas en marcha, sin sistemas eficaces de manejo de residuos.
“Los países pioneros no son los desarrollados, sino naciones africanas como Ruanda y Kenia”, recordó Del Castillo. También mencionó a Bangladés, donde se prohibió el plástico en los años 90 por su impacto en las inundaciones.
Apoyo político clave para contrarrestar intereses económicos
Según expertos, el respaldo amplio de países en desarrollo y europeos ayuda a contrapesar la oposición de naciones con intereses económicos en la industria del petróleo.
Del Castillo aseguró que esta declaración es un “muy buen punto de partida” y protege a naciones que temen represalias económicas por tomar posiciones firmes.
Francia advirtió que, si no se toman medidas, la producción de plástico podría triplicarse para 2060, llegando a mil millones de toneladas anuales.
Desafío global con futuro incierto
Aunque faltan firmas importantes como las de Estados Unidos, China, India, Brasil y Argentina, el impulso actual refleja un cambio en la percepción del problema: dejar de ver el plástico solo como un tema de limpieza urbana y reconocerlo como una crisis de salud y medio ambiente global.
Con cada nueva evidencia científica y con más países sumándose, el mundo se acerca poco a poco a un acuerdo histórico… aunque aún queda camino por recorrer.
Leer:https://notimundo.com.mx/sin-contaminacion-por-plasticos/