32.7 C
New York
martes, julio 8, 2025

EE.UU. exige a Argentina cumplir sentencia: entregar 51% de YPF

EE.UU. exige a Argentina cumplir sentencia: entregar 51% de YPF

30 de junio de 2025 | Una jueza federal estadounidense, Loretta Preska, ordenó este lunes al gobierno de Argentina que entregue el 51% de las acciones de YPF, la petrolera estatal, como pago parcial de una deuda judicial pendiente de 16.100 millones de dólares a favor de dos firmas afectadas por la nacionalización del sector en 2012.

La decisión judicial afecta directamente a Petersen Energía y Eton Park Capital, dos de los principales accionistas minoritarios que demandaron al país sudamericano tras la expropiación de la empresa liderada entonces por Repsol (España).

📜 ¿Qué establece la orden?

Según el documento judicial, Argentina deberá:

  • Transferir el paquete del 51% en acciones Clase D de YPF
  • Depositarlas en custodia en el Banco de Nueva York Mellon (BNYM)
  • Facilitar el cambio de titularidad a favor de los beneficiarios o sus representantes designados

El gobierno argentino tiene un plazo de 14 días hábiles para cumplir con la orden emitida por el tribunal de Nueva York.

🛑 Apelación inmediata del presidente Milei

Ante el anuncio, el presidente argentino, Javier Milei, aseguró que apelarán la medida «en todas las instancias posibles» para proteger los intereses nacionales.

EE.UU. exige a Argentina cumplir sentencia: entregar 51% de YPF

“Vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales”, publicó el mandatario en X.

La sentencia pone en jaque la propiedad estatal sobre uno de los activos estratégicos más importantes del país: YPF, principal productora de hidrocarburos en Argentina.

⚖️ Antecedentes: la nacionalización de YPF en 2012

En 2012, el gobierno argentino encabezado por Cristina Fernández de Kirchner nacionalizó el 51% de YPF, que estaba bajo control de la española Repsol. La medida fue vista por algunos sectores como un acto de soberanía energética, aunque generó críticas internacionales y múltiples litigios legales.

Aunque Repsol recibió una compensación de 5.000 millones de dólares en 2014 para cerrar el conflicto, otros accionistas minoritarios, entre ellos Petersen Energía y Eton Park, no aceptaron el acuerdo ni fueron incluidos en la negociación.

Estas empresas presentaron una demanda internacional en 2015, argumentando que Argentina violó la ley al no ofrecer una oferta pública de adquisición (OPA), como exigían las normativas bursátiles locales e internacionales.

⚠️ ¿Qué implica esta orden judicial?

La orden de la jueza Preska tiene implicaciones profundas:

  • Pérdida temporal del control estatal sobre YPF , si se ejecuta la transferencia
  • Riesgo de desestabilización económica y financiera si se avanza en la liquidación de activos
  • Tensión diplomática y legal entre Argentina y tribunales internacionales

La medida también podría reabrir debates sobre la soberanía energética argentina, un tema central desde la nacionalización de YPF hace más de una década.

🧭 Reacciones políticas y económicas

La noticia ha generado reacciones inmediatas en Argentina, tanto en el ámbito político como empresarial. Expertos advierten que, sin una respuesta contundente del Ejecutivo, podría iniciarse un proceso de liquidación parcial de activos estatales en el extranjero.

Mientras tanto, analistas internacionales ven este fallo como un recordatorio del peso de los tribunales financieros de Estados Unidos en disputas globales de inversión extranjera.

Leer: Cumbre en la Casa Blanca

ARTICULOS RELACIONADOS

ARTICULOS RECIENTES