34.9 C
New York
martes, julio 8, 2025

Feminicidios en la Montaña de Guerrero: El Caso de Leuteria, un Grito Silenciado

Feminicidios en la Montaña de Guerrero: El Caso de Leuteria, un Grito Silenciado

Por [Juan Román Mariche]

CHILPANCINGO, GUERRERO, 10 de enero de 2025 — En la región de la Montaña de Guerrero, los feminicidios siguen siendo una sombra que se cierne sobre las comunidades indígenas. Según Neil Arias, abogada del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, en 2023 se registraron al menos 15 feminicidios en esta zona, aunque la mayoría de estos casos permanecen invisibilizados debido a la pobreza, marginación y discriminación que enfrentan las víctimas.

«Lo Merecía»: La Justificación Social de la Violencia

La violencia contra las mujeres en las comunidades indígenas no se detiene, denuncia Neil Arias. Durante su trabajo acompañando a víctimas de diferentes agravios, ha observado cómo las comunidades justifican los feminicidios con frases como «eso le pasó porque ya no tenía marido» , «andaba sola por la calle» o «cambió de pareja» . Estas palabras reflejan una cultura de normalización de la violencia que perpetúa el ciclo de impunidad.

Desde 2005, Tlachinollan ha documentado al menos 125 feminicidios en la región. Entre ellos, destaca el caso de la maestra Gris y otros ocurridos en Tlapa, donde la falta de atención mediática y la indiferencia institucional han dejado a las víctimas en el olvido.

Uno de los casos más recientes es el de Leuteria Reyes Benito , una mujer policía asesinada brutalmente el 5 de enero de 2025 en Alcozauca. Su historia no solo representa un crimen, sino una larga cadena de violencia sistémica que afecta a miles de mujeres en la Montaña.

El Caso de Leuteria Reyes Benito: Una Vida Marcada por la Violencia

Leuteria Reyes Benito, originaria de la comunidad de Cruz Fandango, tenía 31 años y hablaba tu’un savi, la lengua de los pueblos mixtecos. Era madre de cuatro hijos, el menor de apenas 4 años. El domingo 5 de enero, fue brutalmente asesinada con más de 30 puñaladas por un compañero de la Secretaría de Seguridad Pública.

Feminicidios en la Montaña de Guerrero

Su crimen no fue un acto aislado. Según Neil Arias, Leuteria vivió una vida marcada por la violencia doméstica, laboral y social. Tras diez años de relación con su pareja, decidió separarse en marzo de 2024 debido a los abusos físicos, psicológicos y verbales que sufría. Sin embargo, su decisión la llevó a enfrentar nuevos obstáculos.

“Cuando intentó recuperar a sus hijos, su ex pareja le dijo: ‘Yo me quedo con los hijos, tú te vas. Viniste sola y sola te vas’ . Esta situación es muy común en la Montaña”, explica Arias. Para luchar por la custodia de sus hijos, Leuteria necesitaba al menos 80 mil pesos para pagar abogados particulares, un monto inalcanzable para muchas mujeres en su situación.

Violencia Laboral: Un Reflejo de la Discriminación

En su trabajo como policía, Leuteria también enfrentó discriminación y acoso. Según relatos de su familia, los cargos asignados a mujeres solas o abandonadas son considerados castigos dentro de la corporación. A ella le dieron el cargo de policía, pero desde el inicio fue víctima de comentarios denigrantes por parte de sus compañeros, especialmente de su agresor.

“Decían que era una loca, que las mujeres solas solo buscan involucrarse con hombres. La señalaron, la discriminaron y la humillaron constantemente”, relata Arias. Ante esta situación, Leuteria pidió ayuda al presidente municipal y a la síndica de Alcozauca para ser trasladada a otro puesto. Hace aproximadamente un mes, fue cambiada a la Dirección de Tránsito Municipal, pero la discriminación continuó.

“Le ponían pruebas injustas, como trabajar siete días seguidos sin descanso. Vivía bajo constante presión y explotación laboral”, señala Arias. Además, su salario incompleto lo entregaba al padre de sus hijos para garantizar alimentos para los niños.

Un Crimen Brutal que Revela Odio y Misoginia

El asesinato de Leuteria no fue solo un acto violento, sino un reflejo del odio y rencor hacia ella como mujer. Las más de 30 lesiones perforaron su pulmón y tórax, causando su muerte. Su padre, don Zacarías, describe cómo su hija luchó hasta el final, pero su voz fue silenciada por una sociedad que aún tolera y justifica la violencia machista.

Un Llamado a la Acción

El caso de Leuteria Reyes Benito no es un hecho aislado, sino un síntoma de una crisis más profunda. Según Tlachinollan, la violencia hacia las mujeres en la Montaña de Guerrero sigue invisibilizada debido a la pobreza y marginación estructural. Las autoridades deben actuar con urgencia para garantizar justicia, proteger a las mujeres y erradicar la cultura de impunidad.

Neil Arias concluye: “Es necesario que la gente se organice, alce la voz y diga lo que está pasando. No podemos naturalizar la violencia ni permitir que más mujeres sean víctimas de feminicidios”.

ARTICULOS RELACIONADOS

ARTICULOS RECIENTES