Trump anuncia aranceles de hasta 70% a socios comerciales como Corea y la UE
Las cartas comenzarán a enviarse este viernes, antes del plazo del 9 de julio. Medidas podrían elevar el costo de productos importados y generar volatilidad global.}
04 de julio de 2025 | El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que enviará este viernes 10 o 12 cartas formales a socios comerciales, marcando el inicio de una nueva escalada en su política comercial bajo el lema “America First”. El movimiento busca aplicar aranceles de entre 60 y 70% sobre ciertas importaciones, amenazando con elevar significativamente los costos comerciales si no se alcanzan acuerdos bilaterales antes del plazo límite del 9 de julio .
📌 ¿Qué países están bajo aviso?
Según reportes de prensa internacional, las economías que más podrían verse afectadas incluyen a:
- Corea del Sur
- Indonesia
- Suiza
- Unión Europea
Estados Unidos mantiene conversaciones delicadas con estos países desde abril, cuando Trump anunció por primera vez la revisión de su política arancelaria y retrasó la entrada en vigor de los gravámenes para dar margen a negociaciones.
“Para el día 9 estarán totalmente cubiertos”, afirmó Trump, refiriéndose al próximo plazo de negociación.
💰 Aranceles históricos: ¿hasta 70% en exportaciones extranjeras?
Los nuevos aranceles entrarían en vigor el 1 de agosto y representan un aumento significativo respecto a los niveles iniciales previstos en abril (entre 10 y 50%). Según cálculos de Bloomberg Economics, esto elevaría el arancel promedio en EE.UU. alrededor del 20%, muy por encima del 3% promedio anterior a la era Trump.
Trump aseguró que las medidas generarán ingresos directos para el Tesoro estadounidense a partir del próximo mes:
“Los países empezarían a pagar el 1 de agosto. El dinero empezará a entrar en Estados Unidos el 1 de agosto”.
Aunque oficialmente los impuestos los pagan importadores y empresas intermediarias, históricamente estos costos terminan repercutidos en los consumidores finales o absorbidos por las empresas mediante menores márgenes.
⚖️ Preocupación en Wall Street y bancos centrales
La noticia ha generado volatilidad en los mercados internacionales, con caídas en los índices bursátiles de Asia y Europa, y debilitamiento del dólar. Los mercados estadounidenses cerraron este jueves por el feriado del Día de la Independencia.
Trump anuncia aranceles de hasta 70% a socios comerciales como Corea y la UE
Economistas y analistas han advertido sobre efectos secundarios de esta medida:
- Riesgo inflacionario: podría complicar los esfuerzos de la Reserva Federal por reducir tasas de interés
- Impacto en cadenas globales de suministro
- Mayor costo de vida para familias estadounidenses si los productos importados suben de precio
Algunos funcionarios de la Fed expresaron reticencia ante futuros recortes de tasas mientras persista la incertidumbre comercial.
🔁 ¿Cómo impacta esto a la economía global?
Trump justificó la decisión como parte de una política proteccionista orientada a «proteger a los trabajadores y productores estadounidenses». Sin embargo, expertos advierten que esta estrategia:
- Podría erosionar acuerdos comerciales multilaterales
- Generar represalias en otros bloques económicos
- Aumentar la volatilidad financiera global
Además, el anuncio coincide con una ola de calor extremo en Europa y América Latina, lo que complica aún más el entorno económico global.
📢 Reacciones internacionales
- Corea del Sur y la UE han señalado que sus equipos técnicos continúan en diálogo con Washington, aunque con poca flexibilidad por parte estadounidense.
- Indonesia y Suiza también buscan evitar el impacto total de los aranceles, sin descartar nuevas rondas de negociación.
- Expertos señalan que el enfoque unilateral de Trump rompe con décadas de políticas comerciales basadas en acuerdos multilaterales.
🔔 ¿Qué sigue?
Si el 9 de julio no hay acuerdo, los aranceles aumentarán drásticamente, afectando sectores clave como automotriz, tecnológico, agrícola y textil.
Este tipo de medidas ya habían sido implementadas durante su primer mandato, pero ahora se aplicarían bajo un contexto electoral y económico distinto, lo cual amplifica su impacto político y financiero.