La Cámara de Diputados tipifica por primera vez como faltas graves el acoso y el hostigamiento laboral cuando son cometidos por servidores públicos.
México, 27 de junio de 2025.-La Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados aprobó este jueves un dictamen que tipifica por primera vez el acoso sexual y el hostigamiento laboral como faltas administrativas graves cuando son cometidas por servidores públicos.
Comisión de Transparencia aprueba reformas contra acoso sexual
La medida fue aprobada por unanimidad (29 votos) y busca proteger a los trabajadores del sector público frente a conductas que atenten contra su dignidad, seguridad emocional e integridad psicológica.
El dictamen adición de dos nuevos artículos —el 64 Quáter y el 64 Quintus — a la Ley General de Responsabilidades Administrativas:
- Acoso sexual: Conductas de tipo sexual ejercidas por servidores públicos sin relación de subordinación directa.
- Hostigamiento laboral: Conductas reiteradas, verbales o físicas, realizadas por quien ostenta autoridad o posición jerárquica, con fines sexuales, ofensivos o degradantes.
Ambas faltas serán registradas en el Sistema Nacional de Servidores Públicos Sancionados, lo cual impedirá que quienes sean sancionados puedan reincorporarse al servicio público.
Iniciativa impulsada por el PT; apoyo transversal en el pleno
La propuesta fue presentada por la diputada Lilia Aguilar Gil (PT), quien destacó que se trata de un avance en derechos laborales y protección institucional: “Buscamos garantizar la seguridad emocional y física de las personas”, aseguró.
Durante la discusión legislativa, se aceptaron reservas planteadas por otros grupos parlamentarios. Entre ellas, la presentación por el PAN, que buscaba aclarar conceptualmente ambos términos para evitar ambigüedades jurídicas.
“Esto es un mensaje claro: no toleraremos el abuso de poder en el servicio público”, afirmó la diputada Margarita García García (PT).
Por su parte, integrantes de Morena, MC y PRI también respaldaron la iniciativa, aunque algunos legisladores expresaron matices en cuanto a la armonización con otras leyes y tratados internacionales de derechos humanos.
Comisión de Transparencia aprueba reformas contra acoso sexual y hostigamiento en el servicio público
También se aprueban cambios para armonizar Ley de Transparencia con nueva elección de jueces
En otro punto, la Comisión aprobó modificaciones a la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en materia de armonización con la reforma al Poder Judicial.
Los cambios buscan sustituir el término «designación» por «elección» en los artículos relacionados con el proceso mediante el cual jueces y magistrados son electos por voto popular, según entró en vigor el 15 de septiembre de 2024.
La reforma afecta las fracciones IV, VI y VII del artículo 69 de dicha ley. El objetivo es actualizar la normativa federal y evitar contradicciones legales tras la entrada en vigor del nuevo modelo electoral de selección judicial.
División de posturas sobre la reforma judicial
Aunque el dictamen fue aprobado con 26 votos a favor, 6 en contra y 2 abstenciones, hubo posiciones críticas. Por ejemplo, el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández (PAN) señaló que, si bien reconoce la importancia de la transparencia, no puede acompañar el proyecto mientras persistan dudas sobre su coherencia con el modelo actual de elección de magistrados.
Por otro lado, la diputada Irais Virginia Reyes De la Torre (MC) indicó que, aunque el propósito de la reforma es noble, prefirió abstenerse porque no quiere dar la impresión de apoyar en bloque la reforma judicial.
Avanza hacia el Pleno de la Cámara de Diputados
Con estos dictámenes aprobados, ambas reformas continuarán su trámite hacia el Pleno de la Cámara de Diputados, donde se someterán a votación definitiva.
La gobernabilidad política en torno a estos temas parece consolidarse, pero también persiste el debate sobre cómo equilibrar el combate a la violencia laboral y la necesaria transparencia en el Poder Judicial.